Metropolización y centro histórico
Desde el primer momento, la ciudad se percibe fraccionada, espacial, económica y socialmente. Aunque el automóvil no es la única causa de esta situación es sí es uno de sus instrumentos. La creación de la autopista México-Veracruz generó una industria liderada por la Volkswagen (1964) poco antes del desplome de la industria textil en los años 80. La alimentación energética ha seguido el mismo camino : el gas, el petróleo y la electricidad. La extensión de la ciudad hacia el norte es el resultado de este desarrollo en una zona de actividad monofuncional, en un lugar donde se concentran las inequidades y los riesgos naturales y tecnológicos al igual que la vivienda social e informal. El decreto federal de la Zona de Monumentos Históricos en 1997 y luego la clasificación de la UNESCO en 1987 llevo a los promotores inmobiliarios a ofrecer vivienda para la población económicamente favorecida fuera del centro, así como para quienes poseían un auto. La opción se orientó naturalmente hacia sur, lejos de las áreas industriales próximas a la autopista. La implantación de nuevas universidades en Puebla, la construcción del periférico que comenzó en el este en 1992 a partir de la autopista Mexico-Veracruz, cambio la implantación dominante de estas poblaciones favorecidas al oeste y al sur.
Al mismo tiempo la ciudad cambio de dimensión pasando de 5.000 hectáreas en 1980 a 55.000 en 2000 con una población que solo pasó de 1,8 a 2,2 millones de habitantes. El automóvil no fue el único elemento que genero esta expansión urbana sino también el modo de producción de terrenos urbanos, formales e informales, acompañando el crecimiento del PIB. El resultado de esta situación fue el aumento masivo de la distancia para acceder a la vivienda y la degradación de servicios públicos propios de una ciudad extensa, entre otros. Durante 40 años este desarrollo urbano se llevo a cabo en detrimento de la agricultura y de los ejidos desbordando progresiva y luego masivamente los límites de la municipalidad de Puebla. Se constituyó bajo formas segradoras, por tanto por los fraccionamientos como por la urbanización informal, segregación acentuada por el conjunto de vías rápidas.
Hoy un tercio de los poblanos posee autos y el 80 % del espacio está dedicado a este. Por lo tanto dos tercios de los habitantes de la ciudad no lo poseen. Dicho de otro modo, ante la ausencia de un transporte común amplio, 2/3 de los poblanos no tienen acceso a las comodidades de la ciudad, reforzado por el hecho de que viven cada vez más lejos. La metrópolis se ahoga bajo su desarrollo radial, se fracciona y se aísla en manzanas a las que se accede mediante rutas monofuncionales, con espacios públicos sin calidad y vínculos sociales empobrecidos. Sin embargo la calidad del espacio público de la ciudad histórica sigue allí, frecuentado cotidianamente por la mayoría de los poblanos.
Una mirada nueva sobre la ciudad de Puebla y su centro histórico llevan directamente a la metrópolis, a su funcionamiento especial y también económico, social, temporal y de gobernanza. Las tendencias dominantes imperantes de aquí a 20 años llevan a considerar seriamente un desarrollo sustentable. Siete temas de asombro generan puntos de vista transversales en un sistema metropolitano que solo puede ser manejado por todo el conjunto de sus actores : aquellos que construyen la ciudad, aquellos que la viven en ella y sus empresas. Esto requiere una organización operativa que va más allá del taller, que se inscribe en un periodo de largo ordenamiento sostenible de la metrópolis.
Aquí aparece algunas palabras claves : metropolización, centro histórico, ordenamiento, desarrollo sustentable, proyecto operativo, conjunto. Su interés principal es que cada uno de los actores de la metrópolis puede encontrar en él la manera de implicarse, tanto durante la realización del taller y cuando este haya terminado.
Es importante aclarar que les Ateliers no producen proyectos, sino las buenas preguntas a las escalas adecuadas, ideas concretas para actuar, algunas formas de actuación sobresalientes aquí, en Francia y en otros países.
El proyecto de les Ateliers tendrá por objetivo proponer los elementos de aproximación que deberá tener repercusiones en la extensión urbana y valorizar el centro histórico.
équipe
Pilotos:Anne Durand, arquitecta urbanista
Jean-Michel Vincent, ingeniero y miembro del comite cientifico de Les Ateliers
Asistante-piloto : Ángela Jiménez, arquitecta, e Thomas Casanova, arquiteto
Equipo organizador : Michel Calvino, economista-urbanista
Véronique Valenzuela, geográfa
Antoine Plane, subdirector de Les Ateliers
Equipo local : Pedro Ocejo, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo de la ciudad de Puebla.
Berenice Vidal, Arquitecta de la secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de Puebla